7 de noviembre de 2013

Huizinga, Johan, ERASMO (I)



         Para la inmensísima mayoría, Erasmo es un tipo de perfil, con una pelliza y un bonete, una pluma en la mano derecha, varios anillos en la izquierda y que escribe atento con mirada afilada y nariz aguileña. Como fondo una cortina oscura con diversos motivos. El retrato es de Holbein, el joven, amigo de Tomás Moro quien, a su vez, también fue muy amigo del pensador de Rotterdam. Poco más. Queda oscura, dependiendo de la mella y la erosión hecha en la memoria y su ausencia, de quien nos diera clase, de si Erasmo fue o no partidario de la Reforma o sí, pero no tanto, quién fue en realidad y me pregunto: ¿Su obra quién la lee?
         El autor de esta biografía, Huizinga, es para mí, lo reconozco, un hito y un mito entre mis lecturas. El otoño de la Edad Media fue para mí un libro deslumbrante que, se ve, leí en un momento en que llegaba con buena hora para disfrutarlo… No lo olvido. Si esta obra me dejó recuerdo imborrable, me alegro vivamente de haber leído esta otra, esta biografía de Erasmo, que no me lo deja menos admirado. Vengo de leer la biografía de Crouzet sobre Calvino y me resulta inevitable la comparación, si aquella fue muy buena, esta me pareció menos densa, más clarificadora, deslumbrante. Las dos son biografías muy trabajadas, pero a la de Crouzet le sobraron páginas y la de Huizinga supo ponerme de nuevo en la situación, en el momento histórico y en revivir en él a Erasmo.
         Sobre Erasmo sabía por Igor Chafarevich y por Marcel Bataillon (Erasmo y el erasmismo), algo de Francisco Rico, por lo leído en los manuales de la Historia de la Iglesia y en los manuales que hablan del humanismo, alguna monografía sobre el Renacimiento, en alguna biografía de Carlos I, por su amistad con este, en alguna de Felipe II y su condena al holandés… En todos ellos es cita inevitable. Si la Celestina marca una raya, un antes y un después entre el otoño de la Edad Media y el Renacimiento, con Erasmo y con su vida sucede otro tanto: él nos ayuda a cruzar la muga de unos siglos que hoy, solo para unos necios que aprendieron ayer y olvidaron seguir cultivándose, son oscuros, inútiles, medios… hacia la supuesta luminosidad del renacer.
          Es la infancia el paraíso perdido, dicen, de quienes alcanzamos la edad adulta, sin embargo ese paraíso, me temo, se halla repleto de deseos insatisfechos, de ilusiones que nunca fueron, de la mala memoria que lo envuelve de unos colores amables de los careció de continuo. No, la infancia no es una patria adámica. No lo fue para Calvino, tampoco lo fue para Lutero ni para Erasmo, tampoco para mí y ojalá que sí lo fuera para usted.
         Su origen incierto, y vergonzoso para él –era hijo de un sacerdote y de su sirvienta-, le llevó indirectamente a ingresar en un convento, sin vocación y con muy escaso convencimiento, más bien forzado –parece ser- por la circunstancia y por sus tutores. De esta realidad Erasmo renegará de por vida: no le resultaba deseable el espacio conventual que le parecía burdo, inculto, etc. ni era él hombre especialmente piadoso (ordenado sacerdote no parece que dedicara tiempo a sus obligaciones como tal, entre ellas el oficio de la santa misa).
         Digamos que me ha llamado muchísimo la atención ese rasgo característico del carácter de Erasmo como es su tibieza. Me ha producido, ciertamente, un rechazo notable, un distanciamiento de su persona –bien sé por qué- y del concepto que de él tenía. Hombre cultísimo, pero tibio y pusilánime hasta la náusea tal y como afirma san Juan en su Apocalipsis: “Conozco tus obras: no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero porque eres tibio, ni frío ni caliente, estoy a punto de vomitarte de mi boca”, y esa es la sensación que me llega del Erasmo de quien nos cuenta Huizinga: miedoso, timorato, indeciso, calculador… Carece, para mí, de la grandeza de Lutero, de Calvino, de Teresa de Jesús, de Ignacio de Loyola… Este sabio amante de las letras clásicas carecía de la sangre en el ojo que tuvo Cisneros o Isabel la reina castellana. Lo tibio me repele, es lo que hay, y esa actitud, en un intelectual, en quien debió tomar parte decidida, porque tenía los medios –la inteligencia, la formación, las lecturas… los talentos- se conformó con ser ave de corral, gallina, cuando debió volar alto y poner a Cristo en la cumbre del mundo y se contentó con llevarlo, sí, seguro, no lo juzgo, en su corazón. Parece que si no creyente férvido, sí que fue creyente y amante de Dios, aunque no fuera para él el sentido primero, continuo y último de su existencia.
         Dentro de ese temperamento, de ese carácter que terminará siendo una personalidad (astuta, cauta, interesada, calculadora, timorata, reservada, disimulada), también hallamos al hombre que valora en justa medida la amistad, es decir: muchísimo. Es curioso que hallo en él también un rechazo terrible a la mentira (a lo que me apunto de patas con toda mi impedimenta), mas ¡él era un mentiroso! (mal negocio la incoherencia de vida, la falta de unidad en ella).

No hay comentarios:

Publicar un comentario