Antonio Alcalá Venceslada en los últimos cursos de bachillerato. |
38-Alcalá Venceslada, Antonio. C. Orense
El investigador,
servidor, retorna al camino de su investigación… dejado momentáneamente sobre
la vida de Alcalá Venceslada. Ya estoy aquí de vuelta. Me van a permitir que,
antes de comentarles, la obra teatral del Alcalá universitario y su compañero
José Gama López, Soleares. Sainete en tres cuadros, en prosa, original,
les cuente una pequeña anécdota que muestra bien a las claras el trabajo de
quien a estos menesteres se dedica.
Cuando en la entrada 27
de esta serie sobre Alcalá Venceslada comenté la obra teatral escrita por él,
siendo universitario en Granada, afirmé que “No hemos podido averiguar mucho
sobre José Gama López. Cuatro datos sueltos. Estudiante de Derecho. Natural de
Lucena. Se acabó su rastro. Sin duda este es el encargado de redactar la obra,
escrita en redondilla, con pésima caligrafía y ortografía parienta de esta:
peor, si cupiera. Algunas correcciones están hechas en el texto conservado, sin
numeración de páginas, por Alcalá Venceslada. Si alguien supiera algo de Gama
López, por favor, que nos dé noticias”. El plural No hemos podido no era
ni mayestático ni de cortesía y modestia, sino real. Ni una noticia más a día
de hoy. Me explico.
Por medio de don
Antonio Benítez, conserje del Real Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”,
que no por su rector, director, secretario, etc. supe que José Gama había sido
colegial junto con Alcalá Venceslada en dicho colegio mayor. Llamé a los
cronistas de Lucena y Aguilar de la Frontera porque por allí sonaron algunas
posibilidades de dar con Gama López. Me atendieron e hicieron cuanto pudieron.
A la par que Antonio
Benítez buscaba a Gama, le pedí que, por favor, viera si existía en ese año o
en los anteriores algún alumno llamado C. Orense. Por Carriscondo Esquivel
sabía que, en la segunda obra teatral de Gama y Alcalá, Soleares, había
un maestro por nombre C. Orense, que había puesto música a la obra. Había
buscado en Internet ambos nombres, los cronistas no me dieron norte: algo en
Lucena de un hermano de Gama, nada de Orense por ningún sitio. En ese momento
no tenía el único original manuscrito de obra por razones que no vienen al
caso. Cuando transcurridos unos meses me pude hacer con él pude leer que la C.
inicial era el nombre de pila de quien había puesto música a la obra: Cándido
Orense.
Con este nuevo dato
volví a Internet y ya pude descubrir que era un músico granadino, mayor que
Alcalá y Gama, no era colega suyo en el “San Bartolomé y Santiago”. Ahora
habría que ver cómo averiguar algo más, cómo y por qué puso música a la citada
obra, ¡y cuanto fuera posible!
Hallé una obra en la
red de un señor llamado don José Miguel Barberá Soler, Música y músicos con
Granada de fondo. Pensé que él sí sabría darme información sobre Cándido
Orense. Llamadas telefónicas al Centro de Documentación Musical de Andalucía,
sito en Granada: todo facilidades y amabilidad, implicación personal: el señor
Barberá es músico de la Banda de Música de Granada. Localicé el número
telefónico del lugar donde esta ensaya y a la vez escribí al Archivo Histórico Provincial
de Granada y al Ayuntamiento; previamente había llamado para localizar con
mayor exactitud a la persona que me pudiera dar información sobre el señor
Barberá y, de camino, en el Archivo, si era posible, por Cándido Orense. Mi más
absoluto agradecimiento por la amabilidad con que he sido tratado. De malafollá
granaína… nada de nada. Funcionarios fetén.
Mientras esperaba
noticias sigo trabajando en otros extremos, ¡que no faltan!, en la
investigación. Como quien espera… y son tantas las esperas, las ilusiones, las
peticiones cursadas, etc. Llamo de nuevo a Centro de Documentación Musical de
Andalucía: no tenemos noticias del señor Barberá, pero seguro que está en
Facebook, donde me sugiere don Francisco ??? que lo busque, pues sabe que es
muy activo en la red. Le dejo un mensaje en Facebook y en menos de dos horas me
llama a casa don José Miguel Barberá Soler: también amabilísimo, quien me da
toda la información de que dispone y, sobre todo, me añade el segundo apellido
de nuestro misterioso C. Orense: Cándido Orense Talavera… Ya puedo poner más
luces en el período granadino de Alcalá e ir completando la investigación. Les
adelanto lo escrito para la obra que voy escribiendo y conformando con mis
investigaciones:
“Cándido Orense Talavera (1864-1926)[1]
fue un prometedor compositor granadino entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hermano de otro conocido
compositor y organista Eduardo Orense, primer profesor de piano de García Lorca[2].
En el comienzo de esta investigación, no tenía más información que la inicial
de su nombre C. Orense y sin segundo apellido. Pensé que pudiera ser otro
compañero del Colegio y de
la Facultad. Me extrañó que en la primera página del único ejemplar que existe
de Soleares.
Sainete en tres cuadros, en prosa, original, cuando lo pude
consultar se escribía “Música del Maestro don Cándido Orense”. Con el
tratamiento de don, se podría interpretar que era una broma entre
colegiales o bien que, ciertamente, este señor fuera mayor que Gama y Alcalá y,
por tanto, merecedor de citado título. Al final hemos sabido que Cándido Orense –y posiblemente su hermano– fue discípulo de
Ramón Noguera, organista de la Real Capilla de los Reyes Católicos de Granada.
Cándido en 1885, con ‘motivo de las fiestas del Corpus, estrena su obra
sinfónica El pañuelo Leiba, la
orquesta estuvo dirigida por Tomás Bretón[3]
quien también dirigió otra obra suya, el poema sinfónico La cautiva. Compuso además varias
zarzuelas, como El pañuelo de encaje
y obras para piano, como la suite Cita de amantes o
las polkas Carmen, Trini, Amor y vida y Mercedes’. No se
conserva,
¿lógico?, la composición
hecha por Orense para esta obra de Gama y Alcalá y es imposible saber qué
relación tuvieron los jóvenes universitarios con el maestro Cándido Orense,
como compositor de la música creada para esta obra teatral suya. Sabemos
también que, Orense, una vez que su proyección como músico no alcanzó lo
esperado, intentó ser profesor de la Escuela Normal
Superior de Maestros, donde trabajó como interino, pero no logró conseguir la
plaza, lo que le supuso una gran frustración. Profesionalmente dedicó su vida a ser organista en algunas iglesias de Granada,
tocaba el piano en cafés, acompañaba a cantantes, etc.”.
Posiblemente
tras toda esta trabajadera, tras muchas horas, alguien se pregunte: “¿Y eso es
todo?”. Pues sí: Todo este esfuerzo se ve recompensado con un párrafo extenso y
denso, pero solo eso: un párrafo denso y extenso. En otras muchas gestiones al final se da en la nada de nada más absoluta.
No me
quejo, solo aclaro: más de dos años de investigación, ¡y lo que queda!: 35 años
de la vida de Alcalá… “¿Para qué?”: Para escribir
un libro sobre el insigne jaenero de adopción, mi abuelo. “¿A cuántos
interesará?”, me preguntan. “De momento a mí”, respondo. Mi trabajo no tiene
una finalidad honorífica ni crematística ni… Los nietos de don Quijote
laboramos y peleamos por alcanzar el bien, por mucho que los encantadores se
ocupen en impedirlo entorpecerlo, ocultarlo. Gracias a usted por leerme. VALE.
[1]
Toda la información que he obtenido sobre el maestro Orense, ha sido por medio
de José Miguel Barberá Soler, autor de la obra Música y Músicos con Granada de Fondo, ed. Comares, Granada, 2020. V. también:
https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/-/aniversario-de-la-publicacion-de-consuelo-de-candido-orense
[2] Nommick, Yvan, La Opinión de Granada, 10 DE
JULIO DE 2005, p. 37.
[3] V. Barberá Soler, José Miguel, Tomás Bretón y los
Conciertos de la Alhambra, ed. Comares, Granada, 1999.
Antonio José, eres "la órdiga". Ni una tesis actual lleva la cantidad de investigación que has empleado en unos pocos años de la vida de Alcalá Venceslada, y de su relación con un músico.
ResponderEliminarDeseo que el fruto de un trabajo bien hecho, te llene de satisfacción.